Duración:
Desde el 1 de noviembre del 2018 hasta el 31 de octubre del 2021
Nombre completo
“Fortalecimiento de las capacidades de la Organización Asháninka Machiguenga del Río Apurímac (Perú) para la implementación de su Plan Estratégico 2017-2026”
Objetivo general
Consolidación del buen vivir de las poblaciones indígenas amazónicas a través del saneamiento territorial, fortalecimiento institucional, gestión comunal de bosques y soberanía alimentaria de las comunidades nativas del río Apurímac (Perú).
Líneas de acción:
1) Saneamiento físico legal, para que la tenencia de la tierra de las comunidades nativas del VRA esté consolidada.
2) Fortalecimiento de la OARA (Organización Asháninka y Machiguenga del Río Apurímac) para que sus capacidades institucionales estén reforzadas.
3) Gestión comunal de bosques para que las comunidades nativas cuenten con plantaciones forestales manejadas y registradas.
4) Soberanía alimentaria para que la nutrición de las familias de las comunidades nativas mejore.
5) Consolidación de experiencias para que las lecciones aprendidas y las buenas prácticas sean difundidas y replicadas
Financiamiento
Contamos con el financiamiento de la entidad Nouvelle Planète.
Beneficiarios
• Pueblo Asháninka Machiguenga de la cuenca del río Apurímac.
• 32 comunidades afiliadas a la OARA (Organización Asháninka y Machiguenga del Río Apurímac) y 2 comunidades afiliadas al COMARU (Consejo Machiguenga del Río Urubamba).
Ámbito de ejecución
Región natural: Selva alta
Región: Cusco y Ayacucho
Provincias: La Convención (región Cusco), Huanta y La Mar (región Ayacucho)
Distritos: Pichari, Kimbiri, Villa Kintiarina, Santa Rosa, Samugari, Llocgehua, Canayre
Cuencas: Cuenca del río Apurímac
Áreas comprometidas:
Áreas libres colindantes a la Reserva Comunal Asháninka y comunidades nativas tituladas.
Resultados esperados:
1) Consolidar la tenencia de la tierra de las comunidades nativas del Valle del río Apurímac.
2) Fortalecer las capacidades institucionales de la OARA (Organización Asháninka y Machiguenga del Río Apurímac).
3) Que las comunidades nativas cuentes con plantaciones forestales manejadas y registradas.
4) Mejorar la nutrición de las familias de las comunidades nativas.
5) Difundir y replicar las lecciones aprendidas y las buenas prácticas.
Mapa del «“Fortalecimiento de las capacidades de la Organización Asháninka Machiguenga del Río Apurímac (Perú) para la implementación de su Plan Estratégico 2017-2026”
Para solicitar mayor información escríbenos a cedia@cedia.org.pe