CEDIA cumple 35 años haciendo justicia por la seguridad territorial de las comunidades y contribuyendo a la conservación de la Amazonía
Por Lelis Rivera
Con 10 años de experiencia de trabajo con Pueblos indígenas y 8 años involucrado en la aplicación de la Ley de Comunidades Nativas, el destino me puso a prueba y me dio la oportunidad de fundar y obtener la personería jurídica del Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) un 14 de febrero de 1982, junto a otros dos amigos, con la convicción de que, la seguridad jurídica de los territorios tradicionales de las comunidades nativas era un acto de justicia y cambiar el rumbo desenfrenado de la nueva conquista de la Selva basada en el extractivismo sin control iniciada con fuerza desde la segunda mitad del siglo XIX y que alcanzó su punto más alto con la colonización promovida por la Ley de Tierras de Montaña entrado el siglo XX.
A 4 años de la aplicación de la primera Ley de Comunidades Nativas 20653, en 1978, el Estado había titulado más de 600 comunidades nativas. Desde entonces hasta el 2017 se ha titulado menos de 700 comunidades más -groso modo-, de un total aproximado de 1800; de las cuales el 90% ha sido posible con la cooperación técnica y financiera internacional. En los últimos 37 años las comunidades nativas no han estado en el sistema de planificación del Estado para temas de saneamiento de la propiedad territorial; por el contrario, los últimos 20 años se han sobrepuesto, a los derechos de los pueblos indígenas, una serie de normas que cada vez traban más los procesos de saneamiento y conceden sus territorios a terceros -concesiones forestales, mineras, de hidrocarburos, Bosques de Producción Permanente, adjudicaciones especiales, etc.-.
Por ello, nos enorgullece haber tomado la decisión de apoyar a los pueblos indígenas, desde hace 35 años, a acceder a sus derechos de propiedad, así como a los distintos gobiernos regionales a atender las demandas de más de 325 comunidades nativas en la titulación de sus territorios, que representan el 39% de comunidades nativas tituladas a nivel nacional; haber puesto por primera vez al Estado en la situación de reconocer y crear las Reservas Territoriales para pueblos indígenas en aislamiento donde hemos contribuido con 2 Reservas territoriales que equivalen al 34% de las existentes que hoy cuentan con una legislación especial.
Bajo el lema “un metro cuadrado reconocido en propiedad a comunidades nativas organizadas, un metro cuadrado puesto en conservación” nuestro involucramiento en la titulación de tierras comunales nos llevó a generar un proceso de fortalecimiento institucional comunitario para sanear y/o formalizar las instituciones comunales para el manejo de sus territorios y el desarrollo de actividades económicas sostenibles.
La entrada formal de CEDIA a los temas de ordenamiento territorial, la creación y apoyo a la gestión de ANP es una labor conjunta desarrollada en alianza con las comunidades, organizaciones indígenas e Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) –ahora Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)- en la creación de 5 ANPs y la categorización de otras 4 que representan el 38% de las ANPs existentes en la Amazonía peruana.
A 35 años de trabajo ininterrumpido CEDIA muestra con orgullo algunos logros:
Titulación de Territorios:
• 4.5 millones de hectáreas para el beneficio de más de 19 mil familias indígenas de los grupos etnolingüísticos Ashaninka, Matsiguenka, Matsés, Urarina, Kichwa, Secoya, Cocama Cocamilla, Aguajum, Ashénika, Shipibo – Conibo, Capanahua, Iquito, Yine Yami, Amarakaeri, Huachipaeri, Kakinte, entre otros.
Creación y Apoyo a la Gestión de ANP:
• Categorización definitiva del complejo de ANP de Vilcabamba (Parque Nacional Otishi, Reservas Comunales Asháninka y Machiguenga) (Total 709,346 ha.) en alianza con el INRENA -hoy SERNANP-, ONGs como ACPC e IBC, y todas las organizaciones indígenas de las cuencas de los ríos Apurímac, Ene, Tambo y Urubamba.
• Reserva Nacional Matsés en Loreto (420,635 ha.) y Santuario Nacional Megantoni en Cusco (215,900 ha.)
En los últimos años ha participado del proceso de categorización de:
• Zona Reservada (ZR) Güeppí con la creación del Parque Nacional Güeppí-SEKIME y dos Reservas Comunales: Airo Pai y Huimeki (Total 592,750 ha.).
• Categorización de la ZR Sierra del Divisor con la creación del Parque Nacional Sierra del Divisor (1´354,485 ha.)
• Ha facilitado el proceso participativo para la elaboración de los Planes Maestros del Santuario Nacional Megantoni, la Reserva Comunal Machiguenga, la Reserva Nacional Matsés, el Parque Nacional Güeppí Sekime y el Parque nacional Sierra del Divisor en convenio con SERNANP.
Poblaciones Indígenas en Aislamiento:
El CEDIA es pionero en la formulación de expedientes técnico- legales para el establecimiento de la Reservas Territoriales para indígenas en aislamiento:
• La Reserva del Estado a favor de los grupos indígenas Kugapakori (Nanty)–Nahua (456,672 ha.) y la Reserva Territorial a favor de los indígenas Nahua, Amahuaca y Mashco Piro del Alto Río de las Piedras en Madre de Dios (700,000 ha.) que fue ampliada y establecida legalmente gracias a la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD).
En este aniversario Nº 35 reafirmamos nuestro compromiso por contribuir a la conservación de la Amazonía a través de sus pueblos y manifestamos nuestro agradecimiento a la cooperación de instituciones Europeas y Americanas que nos brindaron su confianza y apoyo para cosechar estos y muchos más logros.