DuraciónDesde julio de 2018 hasta junio de 2022Nombre completo“Impulso final para la protección de los territorios indígenas de la Amazonía peruana”Objetivo generalCerrar las brechas territoriales de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, lo cual incluirá nuevos títulos comunitarios, expansiones de territorio y rectificación de linderos. Este proyecto apunta a crear grandes espacios de conservación y manejo sostenible, no solo de territorios comunales, sino también de bosques o áreas protegidas entre ríos, donde las comunidades actúan como una zona de amortiguamiento.EstrategiaSe fortalecerán las capacidades del Gobierno Regional a través de apoyo técnico y financiero. CEDIA renovará y ampliará los acuerdos de cooperación con los gobiernos regionales para formalizar los compromisos y organizar el equipo necesario para el diagnóstico y la legalización de las propiedades de las áreas priorizadas.Líneas de acción1) Ordenamiento territorial, mediante el saneamiento físico legal de más de 200 comunidades nativas y campesinas ribereñas.2) Fortalecimiento de la organización comunal, para todas las comunidades beneficiarias del proyecto y la elaboración e implementación de Planes de Vida para aproximadamente 150 de ellas.3) Implementación de manejo de recursos naturales, como alternativas económicas sostenibles en las comunidades seleccionadas.FinanciamientoContamos con la entidad cooperante Rainforest TrustBeneficiarios1) 220 comunidades indígenas de la Amazonía peruana (aproximadamente 190 comunidades nativas y 30 comunidades campesinas). Se titularán 6,102,946 hectáreas de territorio indígena en la Amazonía peruana.2) Especies en peligro de extinción como el mono araña de vientre blanco, la nutria gigante brasileña y el mono araña de cara negra.
Mapa del «Impulso final para la protección de los territorios indígenas de la Amazonía peruana”
Ámbito de ejecuciónRegión natural: Parte sur de Loreto y en toda la región de Ucayali hasta las faldas de los Andes.
Región: Loreto y Ucayali
Cuencas: Ucayali, Napo, suroeste del Amazonas, Iquitos Varzea y Solimoes Japurá.
Resultados esperados:
1) Diagnóstico de la propiedad y tenencia de la tierra y otros recursos naturales
2) Titulación de 220 comunidades, las cuales abarcan más de 6 millones de hectáreas. De esta manera, se protegerán legalmente los territorios indígenas
3) Protección de especies en peligro de extinción, como el mono araña de vientre blanco, la nutria gigante brasileña y el mono araña negro de cara negra
4) Más de 150 comunidades recibirán apoyo, elaborarán e implementarán sus Planes de Vida
5) Aproximadamente, 12 comunidades seleccionadas elaborarán e implementarán planes de manejo de sus recursos naturales