Requena. – El pasado 18 de julio, en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Requena, se reconoció a las comunidades nativas Nuestra Señora de Fátima, Yarina Frontera Topal y Monte Alegre, por haber culminado con éxito su proceso de compensación de multas forestales mediante la conservación de sus bosques, en el evento denominado “Compensar Conservando: Historias de comunidades resilientes. Comunidades que transforman el bosque y su futuro” organizado por el OSINFOR y el Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA).
Estas tres comunidades del distrito del Alto Tapiche pagaron sus multas, que iban desde 27 hasta más de 82 UIT, acogiéndose al Mecanismo de compensación de planes de conservación patrimonial forestal y de fauna silvestre. Así, mediante acciones concretas de conservación como el patrullaje de sus territorios y el acompañamiento técnico y financiero del CEDIA, las comunidades pudieron concluir satisfactoriamente con sus deudas.
La Comunidad Nativa de Monte Alegre compensó una multa de más de S/ 342,000 conservando 1,645 hectáreas de bosque, por su parte, Yarina Frontera Topal saldó S/ 149,815 protegiendo 1,046 hectáreas y Nuestra Señora de Fátima cubrió una sanción de S/ 111,132 mediante la conservación de 458 hectáreas de su territorio.

Este primer éxito involucra a 93 comunidades amazónicas en total, que han logrado acogerse a los mecanismos de compensación de multas (MCM), a través de los proyectos “Impulso Final I y II”, “Moore”, “Pro Bosques” y “Gran Pajonal”, que viene implementando el CEDIA en las regiones de Loreto y Ucayali.
A partir del acogimiento a esta nueva alternativa de compensación de multas, a la fecha, las comunidades han logrado compensar 9,082.75 UIT, equivalentes a más de S/ 43 millones en multas. Las comunidades se han comprometido a conservar 105,740.42 hectáreas de bosque y han conformado 96 Comités de Vigilancia y Control Forestal y de Fauna Silvestre (CVCFC); además han recibido capacitaciones especializadas que fortalecieron sus conocimientos, el liderazgo y su gestión comunitaria.
Como parte del evento, también se realizó el panel “Nuestro Compromiso para la Implementación de los Mecanismos de Compensación de Multas”, un espacio de diálogo, en donde participaron representantes de OSINFOR, CEDIA, SERFOR, GERFOR, SERNANP y FECORITAYB , entidades involucradas en la protección del bosque para reflexionar sobre su rol y compromiso con el desarrollo de las comunidades amazónicas.
Durante su exposición, Dani Rivera, director ejecutivo del CEDIA, recordó el inicio de este proceso en Yarina Frontera Topal, “Cuando llegamos a la cuenca de Yarina Frontera Topal encontramos una casita vacía y encontramos que la gente tenía una deuda que no podía pagar. Desde ese momento hemos podido entender los mecanismos que tiene el estado como Osinfor para ver cómo se compensaban estas deudas”, comentó.
Por su parte, Roberto Tafur, presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Rio Tapiche y Blanco (FECORITAYB) , señaló que cumplir con el mecanismo no ha sido fácil y que el acompañamiento de aliados como CEDIA ha sido clave “OSINFOR entra a notificar, pero no hace seguimiento ni envía personal capacitado. Sin el apoyo de los aliados, no habríamos podido cumplir”, expresó.

La ceremonia concluyó con un mensaje claro: sí es posible cumplir cuidando, pero esto solo se logra a través de una articulación efectiva entre las entidades civiles y estatales. Estas comunidades no solo saldaron sus deudas, sino que fortalecieron su gobernanza, recuperaron sus bosques y abrieron el camino para otras que ahora ven en esta alternativa una esperanza.
Desde CEDIA reafirmamos nuestro compromiso de acompañar a las comunidades, ofreciendo apoyo técnico y asesoría para que puedan conservar sus bosques de forma sostenible.