Proyecto Aguaje

Duración:

Mayo de 2023 a julio de 2024

Nombre completo:

Consolidación del negocio del fruto de la palmera de aguaje en seis comunidades nativas de los ríos Tapiche y Blanco.

Antecedentes:

La cuenca de los ríos Tapiche y Blanco ha experimentado un cambio positivo significativo en los últimos 10 años. En este tiempo ha pasado de ser un paisaje donde reinaba la tala ilegal, pesca ilícita, caza furtiva e invasión de tierras; sin derecho territoriales definidos y con conflictos frecuentes por el uso de los recursos naturales; a ser ahora una cuenca con territorios saneados, modelo en el ejercicio de la gobernanza de sus territorios y recursos naturales y en la práctica del control y vigilancia comunal.

A pesar de los notables avances a nivel de paisaje y en el ámbito comunitario que convierten al Tapiche Blanco en una cuenca modelo para consolidar estos logros y desarrollar la gobernanza del paisaje sostenible; es necesario fortalecer el desarrollo productivo de las comunidades, a partir del uso sostenible de recursos naturales, así como su articulación comercial. De la misma forma, es importante fortalecer la red de control y vigilancia comunitaria y la veeduría forestal de la organización representativa FECORITAYB.

Por ello, esta iniciativa busca orientar la gobernanza forestal de la cuenca del Tapiche Blanco, potenciando la comercialización y el aspecto productivo del fruto de la palmera de aguaje.

Objetivo General:

Contribuir al fortalecimiento de la gobernanza forestal de la cuenca de los ríos Tapiche y Blanco, a través de la mejora de su organización y la gestión comercial sostenible del fruto de la palmera de aguaje.

Objetivos específicos:

  • Consolidar la gestión sostenible y comercial del fruto de la palmera de aguaje a través de Declaración de Manejo (DEMA).
  • Fortalecer la capacidad instalada para la producción
  • Gestionar y establecer alianzas comerciales
  • Fortalecer capacidades comunitarias para la gestión comercial

Línea de acción:

  • Organización para la gestión comercial del fruto de la palmera de aguaje
  • Fortalecimiento de capacidades instaladas para la producción
  • Alianza comercial y comercialización
  • Fortalecimiento de capacidades para la gestión comercial del fruto de la palmera de aguaje con estándares de calidad adecuados

Financiamiento:

Forest +, programa de cooperación técnica de USAID y el Servicio Forestal de los Estados Unidos

Beneficiarios:

Se beneficiarán a 700 personas (117 familias) de las comunidades:

  • Lobo Santa Rocino (río Blanco)
  • España – Río Blanco (río Blanco)
  • Frontera – Río Blanco (río Blanco)
  • Nueva Esperanza del Río Tapiche (río Tapiche)
  • Palmera del Tapiche (río Tapiche)
  • Wicungo –Río Tapiche (río Tapiche)

Ámbito de ejecución:

  • Distritos de Requena, Tapiche, Alto Tapiche y Soplin,; Provincia de Requena; Departamento de Loreto.
  • El proyecto se desarrollará sobre 6 comunidades ubicadas en la cuenca de los ríos Tapiche y Blanco, provincia Requena, departamento de Loreto. En este interfluvio se encuentras las Áreas Naturales Protegidas Reserva Nacional Matsés, Parque Nacional Sierra del Divisor y la Reserva Indígena Yavarí Tapiche.

Resultados esperados:

Seis comunidades de la cuenca de los ríos Tapiche y Blanco que han consolidado la gestión sostenible y comercial del fruto de la palmera de aguaje.

Para solicitar más información escríbenos a comunicaciones@cedia.org.pe

2 comentarios

Buenos días, soy representante de una asociación ( asociación de productores agropecuarios e industriales matanza – Requena) interesado en la conservación de la palmera de aguaje, en nuestras terrenos tenemos aguajales somos en numero 150 asociados, necesitamos orientación para conservar nuestro aguajales. Por otro lado, necesitamos realizar acciones de responsabilidad social en el manejo del recurso aguaje, con talleres de educación ambiental e identidad cultural. al mismo tiempo queremos desarrollar capacitaciones en los temas de inclusión financiera en el manejo y aprovechamiento del recurso aguaje, la articulación con potenciales mercados y empresas locales, nacionales e internacionales, muchas gracias por la atención., gracias por la atencion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trabajos similares

Saneamiento de 18 comunidades nativas

Impulso Final II

Conservando Ecosistemas Frágiles y fortaleciendo al Sistema Regional de Conservación de Loreto