Publicado: 10/09/2018
Cusco. En el Perú desde los orígenes de nuestra cultura, la agricultura o el uso de plantas nativas siempre ha jugado un papel importante en la alimentación y en la economía de la humanidad, principalmente del habitante amazónico. Sin embargo, en la actualidad, el índice de pobreza y el bajo poder adquisitivo es alto. Como consecuencia, se ha incrementado la desnutrición en las áreas marginales de nuestro país. La instalación acelerada de una economía monetaria en las comunidades, a raíz de la venta de madera y cultivos comerciales, ha enfocado su trabajo con mayor énfasis en los cultivos comerciales al costo de hacer decrecer el tamaño de su chacra de consumo familiar, lo mismo que la diversidad de productos que tradicionalmente cosechaban.
El bajo nivel de ingreso, y la situación de descapitalización paulatina de los bosques de las comunidades a causa de las relaciones comerciales sin equidad, entre comunidad y madereros, ha llevado a las comunidades a diseñar nuevas estrategias adaptativas para alcanzar una soberanía alimentaria enfocada en la recuperación de las chacras integrales indígenas grandes y diversas.
Como resultado de la preocupación de la Organización Ashaninka y Machiguenga del Río Apurímac (OARA) y del Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) por mejorar la alimentación de la población local, se viene promocionando el cultivo y consumo de especies nativas que ancestralmente eran aprovechadas pero que con el paso de los años se dejaron de cultivar. En un primer lugar, se realizó la identificación botánica de algunas de las especies en el Jardín botánico de Missouri ubicado en la ciudad de Oxapampa (Región Pasco), especies cuyo aprovechamiento son especialmente raíces, tales como el «Poy» (Pachyrhizus tuberosus (Lam.) spreng.), «Tsogo impari» (Alocasia macrorhizos G. Don), «Tsogo sanori» (Alocacia sp.), «Shirina» (Maranta ruiziana Korn) y «Maonaniro» (Dioscórea alata L.)
«Shirina» (Maranta ruiziana Korn)
Identificadas las especies, se realizó el Análisis Proximal en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esto para determinar el contenido de sustancias nutritivas de cada una de las especies vegetales. Con el resultado del análisis proximal se realizó una comparación con otras especies de consumo tradicional como la yuca, camote y papa, determinándose un alto valor nutritivo sobresaliendo en contenido de proteína vegetal, fibra, calcio, magnesio y hierro.
Actualmente, 5 comunidades nativas asháninkas y machiguengas del Valle del río Apurímac tienen 12 chacras integrales con 39 especies y variedades de semillas, raíces y fuentes vegetales. Se espera continuar identificando nuevas especies de uso ancestral con buen contenido nutricional, para de esta manera recuperar su consumo y cultivo de manera que contribuya a superar los niveles de desnutrición existentes. Asimismo, resaltamos la necesidad de realizar estudios de investigación en especies nativas aprovechables que en la actualidad se presentan como cultivos alternativos, especialmente para la Amazonia.
«Poy» (Pachyrhizus tuberosus (Lam.) spreng.)
Estas actividades se realizan en el marco del proyecto «Restauración del Paisaje y la Soberanía Alimentaria en las Comunidades Nativas Ashaninka y Machiguenga del VRA” que viene ejecutando CEDIA.