Proyecto Apurímac

Duración:
Desde setiembre de 2012 hasta agosto de 2015.

Nombre:
“Restauración del paisaje y la soberanía alimentaria de las comunidades nativas Ashaninkas y Machiguenga del Valle del río Apurímac”

Objetivo general:
Fortalecer la capacidad de las comunidades Asháninka y Machiguenga del valle del río Apurímac y sus organizaciones representativas, para la gestión comunal de sus bosques como estrategia de eliminación paulatina de las causas de la pobreza.

Líneas de acción:

  1. Ordenamiento territorial para el saneamiento físico legal de comunidades nativas del valle del Apurímac.
  2. Fortalecimiento de capacidades de comunidades asháninkas y machiguengas para orientar su estrategia de desarrollo a la gestión comunal de sus bosques.
  3. Reforestación de viveros comunales con especies de valor comercial y cultural.
  4. Elaboración participativa de planes de manejo de bosques comunales y su ejecución.
  5. Iniciativas económicas sostenibles y fortalecimiento de capacidad de gestión de comunidades ashaninka.

Financiamiento:
Se contó con el financiamiento de Nuevo Planeta en alianza con Fédération Vaudoise De Coopération (FEDEVACO).


Beneficiarios:
25 comunidades asháninkas y 3 comunidades machiguengas del Valle del río Apurímac, afiliadas a Organización Asháninka del río Apurímac (OARA).
• Su organización representativa Organización Asháninka del río Apurímac (OARA)

Ámbito de ejecución
Región natural : Piedemonte amazónico/ selva central
Regiones : Cusco y Ayacucho
Provincias : La Convención (Cusco) y Huanta (Ayacucho)
Distritos : Kimbiri y Pichari (Cusco) y Santa Rosa, Llochegua y Canayre (Ayacucho)
Cuencas : Valle del río Apurímac

Áreas comprometidas:
Creación de Parque Nacional Sierra del Divisor y Reserva territorial PIACI: 1´478,300 ha.
Nueva ANP Varillales de Arenas Blancas: 300,000 ha.

Saneamiento de comunidades de zonas de amortiguamiento: 600,000 ha.
Total: 2´378,300 ha.

Logros alcanzados:

  1. 28 comunidades nativas del Valle del río Apurímac cuentan con sus respectivos títulos de propiedad de sus territorios inscritos en los Registros Públicos.
  2. Comunidades asháninkas y machiguengas han orientado su estrategia de desarrollo a la gestión comunal de sus bosques.
  3. Seis viveros comunales confeccionados por igual número de comunidades asháninkas con un total de 18,000 plantones de caoba y otras especies forestales de valor comercial y/o cultural reforestadas.
  4. Cuatro planes de manejo de bosques comunales elaborados participativamente y que están en ejecución por los beneficiarios.
  5. Seis familias asháninkas tienen en funcionamiento igual número de estanques de crianzas de peces de 150 m2 repartidos en tres comunidades nativas.

Mapa del proyecto «Restauración del paisaje y la soberanía alimentaria de las comunidades nativas asháninkas y machiguengas del Valle del río Apurímac (VRA)»

Para solicitar mayor información escríbenos a cedia@cedia.org.pe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trabajos similares

Consolidación del Territorio Indígena del Bajo Urubamba

Proyecto FOCAMARA