Duración:
Desde setiembre de 2012 hasta agosto de 2015.
Nombre:
“Restauración del paisaje y la soberanía alimentaria de las comunidades nativas Ashaninkas y Machiguenga del Valle del río Apurímac”
Objetivo general:
Fortalecer la capacidad de las comunidades Asháninka y Machiguenga del valle del río Apurímac y sus organizaciones representativas, para la gestión comunal de sus bosques como estrategia de eliminación paulatina de las causas de la pobreza.
Líneas de acción:
- Ordenamiento territorial para el saneamiento físico legal de comunidades nativas del valle del Apurímac.
- Fortalecimiento de capacidades de comunidades asháninkas y machiguengas para orientar su estrategia de desarrollo a la gestión comunal de sus bosques.
- Reforestación de viveros comunales con especies de valor comercial y cultural.
- Elaboración participativa de planes de manejo de bosques comunales y su ejecución.
- Iniciativas económicas sostenibles y fortalecimiento de capacidad de gestión de comunidades ashaninka.
Financiamiento:
Se contó con el financiamiento de Nuevo Planeta en alianza con Fédération Vaudoise De Coopération (FEDEVACO).
Beneficiarios:
• 25 comunidades asháninkas y 3 comunidades machiguengas del Valle del río Apurímac, afiliadas a Organización Asháninka del río Apurímac (OARA).
• Su organización representativa Organización Asháninka del río Apurímac (OARA)
Ámbito de ejecución
Región natural : Piedemonte amazónico/ selva central
Regiones : Cusco y Ayacucho
Provincias : La Convención (Cusco) y Huanta (Ayacucho)
Distritos : Kimbiri y Pichari (Cusco) y Santa Rosa, Llochegua y Canayre (Ayacucho)
Cuencas : Valle del río Apurímac
Áreas comprometidas:
Creación de Parque Nacional Sierra del Divisor y Reserva territorial PIACI: 1´478,300 ha.
Nueva ANP Varillales de Arenas Blancas: 300,000 ha.
Saneamiento de comunidades de zonas de amortiguamiento: 600,000 ha.
Total: 2´378,300 ha.
Logros alcanzados:
- 28 comunidades nativas del Valle del río Apurímac cuentan con sus respectivos títulos de propiedad de sus territorios inscritos en los Registros Públicos.
- Comunidades asháninkas y machiguengas han orientado su estrategia de desarrollo a la gestión comunal de sus bosques.
- Seis viveros comunales confeccionados por igual número de comunidades asháninkas con un total de 18,000 plantones de caoba y otras especies forestales de valor comercial y/o cultural reforestadas.
- Cuatro planes de manejo de bosques comunales elaborados participativamente y que están en ejecución por los beneficiarios.
- Seis familias asháninkas tienen en funcionamiento igual número de estanques de crianzas de peces de 150 m2 repartidos en tres comunidades nativas.
Mapa del proyecto «Restauración del paisaje y la soberanía alimentaria de las comunidades nativas asháninkas y machiguengas del Valle del río Apurímac (VRA)»

Para solicitar mayor información escríbenos a cedia@cedia.org.pe.