Plan Yamá Tsawán 2025–2045: Hacia un desarrollo sostenible en la cuenca del río Nieva 

Plan Yamá Tsawán 2025–2045: Hacia un desarrollo sostenible en la cuenca del río Nieva 

El pasado 12 de agosto, la Federación de Comunidades Nativas Aguarunas del Río Nieva (FECONARIN) y el Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA), presentaron ante funcionarios del Gobierno Regional de Amazonas (GOREA), el Plan de Desarrollo Sostenible Yamá Tsawán 2025–2045, una propuesta de desarrollo para las 36 comunidades awajún de la cuenca del río Nieva. 

La necesidad de construir una propuesta propia de desarrollo surgió tras la pandemia y se concretó al firmar un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la FECONARIN, el CEDIA y el GOREA en mayo del 2024.  

Como señala Mercedes Manrique, asesora del FECONARIN: “La federación retoma sus acciones postpandemia 2021 porque sienten que el Estado no estuvo presente y tuvieron que recurrir a sus propias medicinas ancestrales para afrontar un tema de salud tan grave. Se reúnen con la finalidad de reflexionar sobre la ausencia estatal y se preguntan: ¿Cómo será su futuro? ¿Cómo será su relación con las instituciones del Estado? ¿Qué tipo de propuestas pueden generar? Ese es el punto de quiebre y surgimiento del accionar de la organización”. 

Bajo este marco, este plan busca orientar las acciones de desarrollo durante los próximos 20 años, partiendo de un diagnóstico integral elaborado con participación comunal, que permitió identificar necesidades, desafíos y potencialidades del territorio.  

Este diagnóstico aborda aspectos como organización comunal, acceso a servicios básicos, salud, educación, actividades productivas y situación territorial. Los resultados han permitido definir una estrategia enfocada en cuatro líneas de acción: territorio, gobernanza, economía y conservación, con una visión de largo plazo centrada en el «tajimat pujut», o buen vivir. 

Además, este proceso se articula con el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) de la provincia Condorcanqui, la Estrategia Regional de Desarrollo Rural Bajo en Emisiones (ERDRBE) de la Región Amazonas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. 

Foto: Mercedes Manrique / FECONARIN y CEDIA presentan ante el GORE Amazonas el Plan de Desarrollo Sostenible de las Comunidades Nativas de la Cuenca del Río Nieva YAMA TSAWAM.

Ejes de acción y desafíos del plan 

Esta propuesta abarca un área de intervención que comprende 240,000 hectáreas del territorio awajún y 36 comunidades con 69 anexos, que agrupan a más de 18,000 habitantes. Entre los principales retos identificados están la falta de saneamiento legal del territorio, la limitada infraestructura básica, los problemas de salud comunes, y el limitado acceso a programas sociales y servicios básicos, muestra de ello la mayoría no tiene saneamiento de agua y desagüe, solo el 19% de la población cuenta con alumbrado público, un 15% con telefonía e internet y solo el 33% de las comunidades cuentan con los 3 niveles básicos de educación, inicial, primaria y secundaria. 

Uno de los ejes centrales del plan es asegurar la integridad del territorio. Actualmente, aún hay comunidades pendientes de reconocimiento y titulación, además el 73% de las comunidades tienen problemas de superposición territorial que requieren una atención conjunta y articulada para la georreferenciación de sus linderos.  

En cuanto a la gobernanza, se ha identificado la necesidad de fortalecer las estructuras organizativas comunales. Solo un 15% de las comunidades cuenta con libros de actas, inventarios o contabilidad y solo el 50% tiene libros de acta de reuniones de la junta directiva. Asimismo, el plan busca promover la planificación desde las propias comunidades mediante los Planes de Vida, ya que hasta la actualidad solo el 22% cuenta con este documento de gestión, teniendo en cuenta la participación activa de mujeres, jóvenes, ancianos y autoridades comunales. 

En el componente económico, se busca impulsar iniciativas productivas sostenibles que generen ingresos y fortalezcan la seguridad alimentaria. Las principales actividades identificadas son la agricultura, la crianza de animales, la pesca y el aprovechamiento forestal, con relación a esta última actividad se ha identificado que 20 comunidades están multadas por OSINFOR, por lo que se reconocen desafíos como la falta de asistencia técnica, la baja organización de productores y la escasez de algunos recursos naturales. 

En conservación, se ha priorizado la protección de la biodiversidad mediante acuerdos comunales, control territorial y el fortalecimiento de áreas como la propuesta Reserva Comunal AJUTAP. Este enfoque busca mantener los servicios ecosistémicos, restaurar áreas degradadas y asegurar el manejo sostenible de los recursos hídricos de la cuenca del río Nieva. 

Mapa: CEDIA / Área de intervención. Mapa de comunidades de la FECONARIN.

El futuro de la cuenca del rio Nieva 

Con una visión al 2045, el plan propone una cuenca del río Nieva donde las comunidades ejerzan su gobernanza de manera autónoma y sostenible, sus territorios estén legalmente asegurados, y sus economías se desarrollen de forma diversificada, en armonía con la naturaleza.  

Como menciona, Cesar Sarasara, asesor del FECONARIN: “Este convenio tiene 2 cosas importantes. Lo primero es que, por primera vez, el FECONARIN, en su lucha de cambio social encuentra un aliado como el CEDIA que interpreta este panorama de trabajo que queremos lograr. Lo segundo, es que por primera vez el gobierno regional estampa su firma con una federación de la zona”. 

En este camino hacia una visión compartida de desarrollo sostenible, Dani Rivera, director ejecutivo del CEDIA, expresó: “Nos ha sorprendido la iniciativa de la FECONARIN, quienes nos han buscado para poder sumarnos como aliados a un trabajo que ya venían labrando con el Gobierno Regional de Amazonas, en quienes también encontramos una gran apertura. La federación nos contactó para podernos sumar en la elaboración del diagnóstico y del plan y juntos proponer las alternativas para el desarrollo sostenible de la cuenca, identificar cuáles son los temas prioritarios para abordar y cuáles son las estrategias por ejecutar. Como CEDIA estamos comprometidos con el FECONARIN para buscar de manera conjunta los recursos a través de proyectos que nos permitan abordar los ámbitos contemplados en el plan de desarrollo y trabajar siempre de manera articulada con el GOREA”. 

El Plan Yamá Tsawán representa así una ruta construida desde las propias comunidades, basada en la sabiduría ancestral y una planificación estratégica que se proyecta en el corto, mediano y largo plazo. Con alianzas, participación activa y asesoría técnica, se espera avanzar hacia un desarrollo equilibrado, respetando los derechos colectivos y el entorno natural de la cuenca del río Nieva. 

Redacción: Helen Quiroz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *