Archivo de la categoría: Artículo web

Como parte de la implementación del proyecto «Consolidación del Territorio indígena del Alto Madre de Dios», el CEDIA ha facilitado la construcción de los Planes de Monitoreo de los Comités

Un hito trascendental para la seguridad jurídica y la gobernanza territorial de las comunidades nativas Machiguenga del río bajo Urubamba, en Cusco, se concretó el pasado viernes 28 de marzo

Iquitos. — Con el objetivo de dar inicio a las acciones de saneamiento físico-legal en 30 comunidades de las cuencas del río Amazonas y Napo, el pasado 13 de febrero

Cusco.- Tras 16 meses de arduo trabajo entre la Gerencia Regional de Agricultura del Cusco (GERAGRI), las comunidades nativas del Bajo Urubamba y el CEDIA, en febrero de 2024, se

Amazonas. – El 12 de febrero de 2025, se llevó a cabo una reunión clave entre CEDIA y la Federación de Comunidades Nativas Awajún del Río Nieva (FECONARIN), que marca

Ucayali.- Como parte de las actividades del proyecto “Protección del Área de Conservación Regional Aguas Calientes Maquia”, el CEDIA llevó a cabo una jornada extensa de capacitación a 7 comunidades

Desde el 2022, el Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) ha recibido a ocho profesionales entusiastas en conocer la realidad de los pueblos que habitan la Amazonía peruana

“Una hectárea titulada en una comunidad organizada, es una hectárea ganada para la conservación”. Bajo esta visión, CEDIA ha trabajado por 43 años para que las comunidades amazónicas fortalezcan su

Iquitos. – Este 19 de diciembre, 22 comunidades indígenas de las provincias de Maynas y Loreto recibieron formalmente los títulos de propiedad comunal de sus territorios, cuya extensión total abarca

Pucallpa. – El 12 de diciembre la Dirección Regional de Agricultura de Ucayali (DRAU) y el Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) firmaron un convenio de apoyo y

10/34