Iquitos, 05 de setiembre. – Durante dos días (04 y 05 de setiembre), el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y el Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) se han reunido en el Auditorio del OSINFOR, para recibir y facilitar talleres de capacitación relacionados a sus funciones y metodologías de intervención en las comunidades indígenas de la jurisdicción de Loreto.

El objetivo de estás capacitaciones es alinear esfuerzos para conseguir que las comunidades endeudadas por multas impuestas por OSINFOR, logren en primera instancia, adherirse a los mecanismos de compensación de multas y, posteriormente, cumplan efectivamente con las actividades propuestas en sus Planes de Conservación y planes de vida, durante el tiempo previsto.
Actualmente, en la jurisdicción de Loreto, existen 122 comunidades con multas pendientes, que no cuentan con expedientes en trámite para su acogimiento a los mecanismos de compensación; en ese sentido, es indispensable, la articulación interinstitucional para que organizaciones como el CEDIA, brinden soporte técnico oportuno a estas comunidades.
Para conseguirlo, el OSINFOR ha facilitado el taller «Gestión de los mecanismos de compensación de multas y herramientas tecnológicas del OSINFOR», donde se ha revisado la directiva de Compensación de multa, el llenado correcto de formatos y las instrucciones para brindar asistencia técnica en el uso de la casilla electrónica y el aplicativo MiBosque.
Por su parte, el CEDIA, ha brindado el taller “Líneas de acción de CEDIA y la metodología del Plan de Vida”, con el objetivo de dar a conocer su enfoque de intervención en el territorio amazónico y los planes de vida como herramienta de gestión que vienen implementando las comunidades para planificar acciones de desarrollo socioeconómico.

Estas capacitaciones, enmarcadas en el Plan de trabajo 2025 elaborado entre CEDIA y OSINFOR, no solo busca facilitar el soporte técnico durante la primera etapa de acogimiento al mecanismo, sino también garantizar la implementación y el seguimiento de las actividades establecidas en los planes de conservación, lo que implica a su vez, integrar estas actividades a los planes operativos anuales de cada comunidad.
Impulsar un enfoque integral, no solo ayuda a garantizar el pago de la multa, sino que fortalece la gobernanza de las comunidades amazónicas y consolida sus procesos de gestión comunal, que están orientadas, entre otras cosas, a impulsar actividades económicas alternativas y sostenibles para mejorar sus ingresos económicos y su calidad de vida.
En ese sentido, contribuir al desarrollo de estas actividades económicas sostenibles, no solo contribuye a la reducción de riesgos de infracciones y fomentan el cumplimiento normativo, sino que consolida la seguridad territorial de los pueblos amazónicos y se generan condiciones para que las comunidades se conviertan en las principales aliadas en la conservación de los bosques.
De los 98 planes de conservación vigente, CEDIA ha contribuido con 93 de ellos, acompañando a las comunidades en su elaboración y presentación de solicitud. Hace unos meses atrás, 3 de esas 93 comunidades han logrado saldar sus deudas y aunque ha representado un reto, se les ha facilitado apoyo hasta conseguir la resolución de no adeudo.
Redacción: Camila Morales