CONGRESO DE LA ORGANIZACIÓN ASHANINKA Y MACHIGUENGA DEL RíO APURíMAC SE REALIZÓ CON ÉXITO

CONGRESO DE LA ORGANIZACIÓN ASHANINKA Y MACHIGUENGA DEL RíO APURíMAC SE REALIZÓ CON ÉXITO

Del 1 al 3 de junio del presente año se realizó el Congreso Ordinario de la Organización Ashaninka y Machiguenga del Río Apurímac (OARA) en la comunidad nativa Gran Shinongari, Distrito de Pichari, Provincia de la Convención, en Cusco. Cumpliendo así el acuerdo sostenido en el Congreso del año 2016. OARA cuenta con 28 comunidades nativas afiliadas; asimismo, cumplió un aniversario más el 1 de junio recordando su fecha de fundación en 1995.

El Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) brindó asesoría administrativa y técnica para el desarrollo del Congreso, sobre todo en lo que respecta a Territorio y los avances en el saneamiento físico y legal de comunidades nativas, lo que comprende el reconocimiento, titulación y ampliación de las comunidades. Ello como parte de la ejecución del componente de fortalecimiento organizacional de OARA del Proyecto “Restauración del paisaje y la soberanía alimentaria, en las CC.NN. Asháninkas y Machiguengas del VRA” financiado por Nuevo Planeta-FEDEVACO.

Participaron 110 delegados entre plenos y fraternos -representando a 26 comunidades nativas- entidades públicas y privadas con presencia en la zona. Los presentes mostraron su malestar por la ausencia de los alcaldes de Pichari y Kimbiri, quienes delegaron a sus representantes.
Los temas centrales de exposición y debate fueron: territorio, producción, salud, educación, justicia, y seguridad.
Al finalizar el evento se llegaron a los siguientes acuerdos:

1. Solicitar a la Dirección Regional Agraria (DRA) de Cusco que atienda y concluya el Saneamiento Físico Legal de las comunidades nativas que faltan titular: Maketi, Huayanay, Kiruchariato, Ashaninka Yevanashi, Unión Santa Fe, Shimashirinkani y Quepitoshiari. Las comunidades que faltan reconocer son Maguireni y Kepitoshi. Ello considerando los avances logrados por el Convenio CEDIA-OARA y la presencia del Proyecto de Catastro, Titulación y registro de tierras rurales en el Perú – PTRT3.
2. Exigir a la DRA Cusco la atención de la ampliación de las comunidades nativas Monkirenshi y Pitirinquini.
3. Solicitar al Gobierno Regional de Ayacucho, para que inste al proyecto PTRT3 a que se encargue de la titulación de las comunidades nativas Camavenia, Mancoriari y Shankimentiari.
4. Respaldar la medida tomada por el Director de la UGEL Pichari para emitir una Resolución que promulgue que los docentes no obliguen a los estudiantes a usar uniforme y puedan usar su propia vestimenta.
5. Que todos los temas de desarrollo, producción, infraestructura, salud y educación tienen que ser a favor de las poblaciones indígenas y deben canalizarse a través del Gobierno Regional del Cusco. Se debe nombrar una Comisión para la Gestión.
6. Se acuerda la delimitación física de lindero entre las comunidades nativas Catungo Kempiri y Gran Shinongari y Tiñovankani con participación de ARPI, SERNANP, OARA, CEDIA y jefes de comunidades nativas presentes en el Congreso como garantes del trabajo a ejecutar. La fecha de convocatoria es para el día 20 de julio del 2017.
7. En educación debe haber coordinación entre la OARA y el Ministerio de Educación para que la organización participe en la evaluación y adjudicación de los docentes.
8. Gestionar ante la UGEL de Pichari la incorporación de un especialista en educación intercultural bilingüe de nivel inicial, primaria y secundaria.
9. Solicitar a la municipalidad distrital de Pichari, Kimbiri y Santa Rosa la reposición de la Gerencia para Comunidades Nativas, la misma que tiene que estar ocupada por un miembro de las comunidades.
10. Enviar un pronunciamiento a las instancias del poder judicial para que apliquen los protocolos en temas de justicia intercultural.
11. Solicitar cupos en las universidades de Huamanga e institutos para la formación de profesores bilingües.
12. Se nombre una comisión para hacer la entrega de las conclusiones del congreso a las diferentes autoridades, en un plazo de 90 días.
13. Se acuerda que el proyecto M.D.E. Saweto, asume la responsabilidad de la titulación de las comunidades nativas Mancoriari y Camavenia ubicadas en la región Ayacucho.
14. El curso de capacitación multicomunal se realizará en la comunidad nativa Otari, en el mes de setiembre del 2017.
15. El próximo congreso se realizará en la comunidad nativa Capirushiato en el mes de mayo del 2018.

Para mayor información sobre el Proyecto “Restauración del paisaje y la soberanía alimentaria, en las CC.NN. Asháninkas y Machiguengas del VRA” entre aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *