ADAPTATIVO DE RECURSOS NATURALES Y SEGURIDAD JURÍDICA TERRITORIAL DE COMUNIDADES NATIVAS EN ENCUENTRO DE INVESTIGADORES – VIII FOSPA

ADAPTATIVO DE RECURSOS NATURALES Y SEGURIDAD JURÍDICA TERRITORIAL DE COMUNIDADES NATIVAS EN ENCUENTRO DE INVESTIGADORES – VIII FOSPA

Como parte del Encuentro de Investigadores en la Universidad Nacional de San Martín en Tarapoto, en el marco de VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA), hoy se desarrollaron en horas de la mañana dos mesas en las cuales participaron especialistas del Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA). La primera sobre “Territorialidad: modelo capitalista, amenazas y luchas en la Amazonía” y la segunda abarcó las “Políticas estatales: consecuencias para la Amazonía”.

Luis Trevejo, Director Regional Norte de CEDIA, presentó su ponencia “Seguridad territorial y la gobernanza local como insumos para el manejo adaptativo de recursos naturales en comunidades nativas” en la primera mesa. Indicó la importancia del manejo de recursos naturales con un enfoque adaptativo como un instrumento de gestión que apunta al aprovechamiento sostenible de recursos naturales, recogiendo los saberes locales. No obstante, señaló que su efectividad está relacionada a aspectos vinculados a la seguridad territorial -mediante un título de propiedad-y buena gobernanza local -capacidad que tienen las personas para acordar temas de interés para su vida, como por ejemplo los recursos naturales-.

Presentó el caso de 16 comunidades nativas ubicadas en la cuenca de los ríos Tapiche y Blanco en Loreto, con las cuales CEDIA ha trabajado. Al inicio de su intervención CEDIA realizó un diagnóstico; entre los resultados se obtuvieron que existen poblaciones sin seguridad jurídica territorial y que no manejan sus recursos naturales ni tienen capacidad para defenderlos de extractores ilegales, actividad petrolera u otras porque sus capitales social y político están poco fortalecidos. Por ello, CEDIA trabajó planes de manejo adaptativo de recursos naturales, fortalecimiento de la gobernanza local y titulación de tierras.

También dio a conocer los avances obtenidos después de 4 años de intervención con respecto a la titulación de comunidades, fortalecimiento organizacional comunal, trabajo que se realizó bajo un enfoque de género e intergeneracional, y el manejo de recursos forestales; asimismo, indicó que los recursos naturales de mayor demanda – madera, peces y frutos de palmeras silvestres- se están recuperando.

Por su parte, Lelis Rivera, Director Ejecutivo de CEDIA, participó en la mesa dos y expuso su ponencia titulada “Competencias Regionales y trabas Nacionales; nuevas formas de evadir la Ley que reconoce derechos consuetudinarios sobre los territorios comunales”. En la que explicó la casi nula atención a las comunidades nativas en el saneamiento de su propiedad territorial. Indicó que los Gobiernos Regionales (GORE) no presupuestan o no se les concede recursos para contratar personal técnico especializado, equipamiento, ni para salir a campo a realizar el trabajo. También indicó que el Estado nacional ha colocado trabas que impiden que se ejecute esta actividad, que implican más presupuesto y que solo se pueden realizar desde Lima.

Asimismo, indicó que la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI); pretende aplicar el Reglamento de Clasificación de Tierras (DS.017-2009-AG) y el Reglamento para la ejecución del levantamiento de Suelos (DS. 013-2010-AG) al proceso de Titulación de Territorios a las Comunidades Nativas. Sin embargo, la Ley de Comunidades Nativas determina el mandato para que el Estado reconozca el derecho de propiedad sobre los territorios que las comunidades ocupan, sobre todo, cuando existen normas aplicadas a comunidades nativas que cautelan el interés del Estado para uso y aprovechamiento comercial de los recursos naturales de bosque, suelo y aguas continentales; con el agregado de que no existen precedentes que las comunidades hayan hecho cambio de uso de suelos.

A lo anterior se suma que, pareciera, que los funcionarios de Lima no conocen que al titular a comunidades nativas no se le otorga derechos de propiedad sobre tierras que son del Estado; sino, que se reconoce que las tierras que éstas ocupan son de su propiedad. La Ley Ordena que el Estado reconozca la propiedad de sus territorios y entregue el título de propiedad para que obtenga la seguridad jurídica de su territorio.

Otra dificultad para la titulación de territorios comunales es la superposición de los Bosques de Producción Permanente (BPP) en éstos. Ello impide que las comunidades puedan inscribir sus títulos en los Registros Públicos, dado que no existe un procedimiento legal, rápido y regional para redimensionar los BPP.

Toda esta situación, está poniendo trabas a los Gobiernos Regionales para que atiendan la demandas de las comunidades nativas, ya que el pretender incorporar al procedimiento de titulación de sus territorios nuevos pasos que requieren presupuestos millonarios y que solo dependen de la DGAA que solo tiene oficinas en Lima, impiden a las comunidades y los GORE puedan obtener los títulos de propiedad negándose así para las comunidades el indiscutible derecho de propiedad de su territorio comunal.

Estos y otros aportes generados en el Encuentro de Investigadores, y que son sumamente importantes para la vida de los pueblos indígenas y la Amazonía, serán incluidos en la Declaración Final del VIII Foro Social Panamazónico el próximo 1 de mayo del presente año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *