Mujeres indígenas que rompen barreras: el liderazgo de Betty Cárdenas  

Mujeres indígenas que rompen barreras: el liderazgo de Betty Cárdenas  

Hoy, en el Día Internacional de la Mujer Indígena, reivindicamos la transcendencia histórica de la mujer indígena y conmemoramos a Bartolina Sisa, lideresa aymara asesinada en 1782, visibilizando el liderazgo de Betty Cárdenas, lideresa de la Comunidad Curinga del Río Blanco.  

Foto: Camila Morales/Betty Cardenas, lideresa de la Comunidad Nativa Curinga del Río Blanco

En épocas pasadas se consideraba que las mujeres indígenas debían quedarse en casa, atender a sus familias y apoyar en silencio en las mingas comunales, mientras los hombres asumían los cargos de autoridad y tomaban las decisiones, sin embargo, esa situación está cambiando poco a poco gracias a lideresas que han demostrado que la organización y el futuro de sus comunidades también dependen de ellas.  

Un ejemplo de ese cambio es Betty Cárdenas, jefa comunal de la comunidad nativa de Curinga del Río Blanco y vicepresidenta de la Federación de Comunidades de los ríos Tapiche y Blanco (FECORITAYB), quien desde hace algunos años asumió la responsabilidad de conducir junto a otros dirigentes la defensa del territorio y el fortalecimiento de la organización comunal de las comunidades de las cuenca del río Tapiche y Blanco; su voz refleja una transformación de la participación femenina en el espacio público y el gobierno comunal, que en otras épocas parecía lejana. 

Según cuenta Betty, su liderazgo fue clave para frenar el ingreso de madereros ilegales y embarcaciones pesqueras que depredaban los ríos, al impulsar planes de manejo de taricayas con el SERNANP, promover la crianza de abejas nativas y fortalecer la organización de pescadores artesanales. Por su iniciativa, hoy cinco mujeres, incluyéndola, integran la Junta de Vigilancia Comunal. Ellas patrullan junto a los hombres, algo impensado años atrás. 

“Cinco mujeres se van a patrullar, también estamos jugando un rol muy importante porque tenemos una jueza que es mujer y la directora del centro educativo también es mujer, tanto en primaria como en secundaria, y en inicial la presidenta también es mujer”, señala Betty, destacando que ellas ya no se limitan únicamente a las tareas del hogar, sino que asumen responsabilidades comunales que fortalecen la organización. 

A pesar de estos avances, la realidad amazónica muestra que todavía son pocas las mujeres que acceden a espacios de liderazgo; según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, solo el 5 % de las comunidades campesinas y el 4 % de las comunidades nativas en el país son presididas por mujeres, una cifra que evidencia la persistencia de barreras culturales y estructurales que limitan su participación.   

Las mujeres indígenas enfrentan principalmente la falta de condiciones y herramientas que les permitan desarrollarse en espacios de liderazgo, ya que muchas siguen cargando solas con el cuidado de los hijos y el trabajo del hogar, lo que les hace sentir que asumir un cargo significa una doble responsabilidad; según comenta Mitzi Benites, especialista social de CEDIA, que viene trabajando en la elaboración de planes de vida de las comunidades amazónicas, hace aproximadamente 4 años. 

Foto: CEDIA / Comunera participando del Taller de Fortalecimiento Organizacional Comunitario (FOC)

Benites además considera que los gobiernos regionales y locales pueden hacer más, deben asignar presupuesto y aplicar políticas con enfoque de género para abrir más espacios de participación para las mujeres y con optimismo, asegura que el futuro del liderazgo femenino indígena puede ser alentador si se implementan estas acciones. 

Betty sabe que su camino como lideresa no fue fácil y frente a las dificultades que aún persisten, deja un mensaje contundente: “Las mujeres debemos siempre estar adelante, juntos con los hombres. No solamente el hombre debe asumir un cargo…Tanto el hombre como la mujer tenemos los mismos derechos”. 

Mediante nuestra intervención en territorio, desde CEDIA, contribuimos a reducir las barreras que limitan la participación de las mujeres indígenas incluyéndolas en las brigadas de campo y solicitando la participación de las mujeres de la comunidad en los talleres que facilitamos y en los espacios de toma de decisiones. Estas acciones buscan fortalecer las capacidades y la confianza de las mujeres y de las lideresas que ya vienen asumiendo cargos en su comunidad. 

Redacción: Camila Morales 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *