20 comunidades amazónicas reciben los títulos comunales de sus territorios

20 comunidades amazónicas reciben los títulos comunales de sus territorios

El pasado sábado 29 de marzo, 20 comunidades amazónicas de las provincias de Loreto y Maynas recibieron sus títulos comunales, garantizando el derecho legal sobre sus territorios. La ceremonia, realizada en el complejo del CNI, benefició a más de 4000 habitantes, asegurando su tenencia comunal por aproximadamente 250 mil hectáreas. 

Este logro fue posible gracias al convenio interinstitucional entre la Gerencia Regional de Desarrollo Agrario y Riego (GERDAGRI) y el Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA), donde ambas instituciones trabajaron en conjunto para el saneamiento físico-legal de los territorios comunales. GERDAGRI y CEDIA participaron en la recopilación de información cartográfica, la elaboración de expedientes técnicos y la capacitación en derechos territoriales. Además, GERDAGRI lideró la revisión, aprobación y emisión de los títulos, garantizando el cumplimiento del marco legal vigente.

Representantes de 20 comunidades amazónicas muestran sus títulos comunales junto a representantes de la GERDAGRI, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y CEDIA.

Las comunidades desempeñaron un papel clave en la ejecución de las actividades de campo, ya que facilitaron el levantamiento de información y la demarcación territorial; así, de las 20 comunidades involucradas, 18 culminaron su proceso de titulación y dos actualizaron la información cartográfica de sus títulos comunales, mediante el proceso de georreferenciación.

Con este reconocimiento, las comunidades fortalecen su autonomía, tienen la posibilidad de acceder a mayores beneficios estatales y pueden decidir sobre el uso de sus recursos naturales sin el riesgo de perder sus territorios ante cambios en las políticas gubernamentales o presiones externas.

Representante de la comunidad nativa Guineal.

Desde CEDIA, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando junto a las comunidades y las instituciones para consolidar procesos que contribuyan al bienestar de los pueblos amazónicos e impulsen su autonomía y  gobernanza territorial. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *