Jueves, 03 de abril.- En una ceremonia realizada en el auditorio de la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas, doce líderes y lideresas de las comunidades nativas del Datem del Marañón y Alto Amazonas, recibieron oficialmente los títulos comunales de sus territorios.
La actividad estuvo liderada por la Gerencia Regional de Desarrollo Agrario y Riego (GERDAGRI), entidad competente que aprueba y emite los títulos comunales, quien, en convenio con el Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA), realizaron todo el trabajo de saneamiento físico legal de los territorios comunales con el objetivo de obtener los títulos comunales.

El CEDIA puso a disposición las capacidades y habilidades de sus equipos para gestionar este proceso en coordinación estrecha con las comunidades aludidas y las entidades competentes, logrando obtener los recursos indispensables para elaborar los expedientes técnicos que sostienen la aprobación de los títulos comunales.
La titulación comunal asegura las más de 92 mil hectáreas que vienen siendo habitadas y utilizadas por las comunidades y beneficia a más de 1,700 personas, quienes en adelante, podrán acceder a recursos y programas de desarrollo económico, social y ambiental que impulsan el gobierno y otras organizaciones nacionales e internacionales.
En ese sentido, conscientes de los derechos que los asisten sobre el reconocimiento y protección de sus territorios, las 12 comunidades de los pueblos cocama cocamilla, candoshi/shapra y chayahuita/shawi, participaron activamente durante todo el proceso y especialmente en la etapa de campo, facilitando el levantamiento de información y la demarcación de sus territorios.
De las 12 comunidades beneficiadas, 5 han obtenido sus títulos comunales: Junín de Pavayacu, Pucallpa, Naranjal del Marañón, Nuevo Triunfo y San Fernando; y 7 han logrado actualizar la información cartográfica de sus títulos mediante el proceso de georreferenciación: Nueva Creación, Junín de Pavayacu, Nuevo Triunfo, Progreso de Nucuray, San Francisco, Nuevo Mundo de Pavayacu y Santa Martha.

Para los líderes comunales, tener sus títulos comunales representa una oportunidad para mejorar la calidad de vida de sus pueblos. Cherlyn Murayari, apu de la comunidad nativa Naranjal del Marañón, señaló que el título les permitirá acceder a proyectos de desarrollo y manifestó: “Estamos muy agradecidos con el CEDIA por darnos este título; con este documento, ahora podremos postular a proyectos como la captación de bonos de carbono, lo que beneficiará a nuestra comunidad y asegurará un mejor futuro para nuestros hijos”.
Desde CEDIA, también se destacó el impacto que tiene la titulación en la seguridad territorial de las comunidades amazónicas y cómo fortalece su autonomía y gobernanza; así Luis Trevejo, director regional de CEDIA Norte, explicó que, durante años, muchas comunidades han enfrentado invasiones debido a la falta de reconocimiento legal de sus tierras y, ahora, con este título de propiedad, cuentan con una herramienta fundamental para gestionar sus territorios de manera adecuada y planificar su desarrollo de forma autónoma.

Formar parte de la entrega oficial de los títulos comunales, nos satisface y reafirma nuestro compromiso de seguir trabajando con y para las comunidades amazónicas, con el propósito de consolidar procesos que contribuyan al bienestar de los pueblos amazónicos, fortalezcan su autonomía y promuevan una gestión sostenible de sus territorios.