7 comunidades del bajo Urubamba reciben instrumentos de rectificación territorial

7 comunidades del bajo Urubamba reciben instrumentos de rectificación territorial

Un hito trascendental para la seguridad jurídica y la gobernanza territorial de las comunidades nativas Machiguenga del río bajo Urubamba, en Cusco, se concretó el pasado viernes 28 de marzo de 2025. En una ceremonia celebrada en el auditorio del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), se hizo entrega formal de los instrumentos de rectificación de territorios georreferenciados a las comunidades nativas Camana, Camisea, Mayapo, Puerto Huallana, Sababantiari, Ticumpinia, Timpia. 

Tras largos años de desafíos relacionados con la precisión de sus límites territoriales, las 7 comunidades nativas han obtenido los planos con coordenadas UTM que precisan el espacio que habitan; consolidando de esta manera su seguridad jurídica, lo que a su vez les otorga una mayor capacidad para ejercer con autonomía su gobernanza territorial. 

La claridad de la delimitación de sus territorios no solo previene y resuelve potenciales conflictos entre comunidades vecinas, sino que también fortalece la organización de las comunidades para proteger la biodiversidad que existe en los territorios que ancestralmente habitan. Así, al contar con límites definidos con mayor precisión, las comunidades pueden implementar estrategias de monitoreo y salvaguarda de sus recursos naturales de manera legítima y más eficiente frente a presiones externas, contribuyendo así a la preservación del ecosistema amazónico. 

Prof. Wilber Gregorio Sergio, jefe de COMARU le entrega el documento de georreferenciación al jefe de la Comunidad nativa Sababantiari

Históricamente, la protección de los pueblos originarios en Perú se fortaleció con la promulgación en 1974 del Decreto Ley N° 20653, conocido como la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva. Posteriormente, el Decreto  Ley N° 22175, de 1978 sustituyó al anterior, y consolidó este reconocimiento y otorgó personería jurídica, y el derecho a la propiedad de un territorio a las comunidades nativas. 

Sin embargo, en el caso específico del Bajo Urubamba, la titulación comunal de sus territorios se produjo todavía diez años después (1984-1990), pero al no contar con medios tecnológicos de georreferenciación precisa, recibieron títulos que incluían planos y memorias descriptivas que no indican con mayor exactitud la ubicación geográfica de los terrenos ocupados por cada comunidad; propiciando así, un conflicto permanente por el uso de los recursos, entre las comunidades colindantes.

La situación se tornó particularmente compleja debido a la presencia de empresas petroleras en la región, cuyas operaciones requerían límites territoriales claramente definidos. En respuesta a esta problemática, se emitió la Resolución Ministerial N° 0370-2017-MINAGRI, que estableció la necesidad de actualizar los planos de las comunidades nativas, incorporando coordenadas geográficas que ayudarán a establecer límites claros.

Amparados en esta resolución, se promovió una alianza entre el Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) y la Gerencia Regional de Agricultura (GERAGRI) del Cusco, con quienes se suscribe un convenio de cooperación interinstitucional, el 30 de octubre del 2023 para iniciar el proceso de georreferenciación en las 7 comunidades nativas machiguengas. 

El director ejecutivo y el presidente de CEDIA, Dani Rivera Gonzales y Lelis Rivera Chávez, junto al jefe de la comunidad nativa Timpia el Sr. Nicodemo Ninasho Pikiti y asistentes al evento

El proceso  estuvo conformado por un Equipo Técnico Especializado (ETE), liderado por la GERAGRI Cusco, y que conjuntamente con CEDIA se encargaron de organizar el taller multicomunal para ejecutar el trabajo en campo. Durante el levantamiento del diagnóstico territorial, los trabajos de georreferenciación y la actualización de los planos de demarcación territorial, la activa participación de los comuneros y comuneras fue fundamental para garantizar la obtención de la información necesaria para generar los planos georreferenciados, memorias descriptivas,  y el registro de los instrumentos de rectificación territorial en la oficina registral correspondiente. 

Este trabajo de georreferenciación, financiado por CLUA – The Climate and Land Use Alliance-USA, culminó con la entrega de estos instrumentos de rectificación territorial que comprende 5 documentos importantes: el plano de georreferenciación, la memoria descriptiva, el acta de aprobación por parte de la Asamblea General Comunal, la resolución gerencial y el instrumento de rectificación que funge como un título comunal actualizado.

Jefe de la comunidad nativa Sababantiari sosteniendo el instrumento de rectificación territorial

Durante la ceremonia de entrega oficial del instrumento de rectificación, desarrollado el 28 de marzo, en el auditorio de la Casa Machiguenga, de propiedad del Consejo Machiguenga del Río Urubamba -COMARU-, las autoridades comunales expresaron palabras de agradecimiento a los actores responsables de esta iniciativa, en el que destacó las palabras del jefe de la comunidad nativa Timpia, Nicodemo Ninasho Pikiti: «Me gustaría expresar mi más sincero agradecimiento a CEDIA y a su equipo técnico por todo lo que ha hecho por mi comunidad. La dedicación y compromiso con la titulación son realmente admirables. […no puedo dejar de mencionar el impacto que su institución ha tenido en mi comunidad nativa], los programas y proyectos que han implementado han transformado vidas y han contribuido significativamente en nuestra sociedad.»

Actualmente, en el Bajo Urubamba quedan pendientes la georreferenciación de los planos de demarcación territorial de 15 comunidades nativas, y el CEDIA está comprometido a brindar todo el soporte necesario para lograrlo y seguir contribuyendo a la gobernanza de las comunidades nativas de la zona. Ricardo Risco, coordinador del proyecto, espera que el cierre exitoso de este proyecto sea una ventana para que la cooperación internacional se anime a financiar los procesos de georreferenciación aún pendientes. Estaremos expectantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *