Comités de vigilancia de 4 comunidades nativas del Alto Madre de Dios elaboran sus Planes de Monitoreo Territorial

Comités de vigilancia de 4 comunidades nativas del Alto Madre de Dios elaboran sus Planes de Monitoreo Territorial

Como parte de la implementación del proyecto «Consolidación del Territorio indígena del Alto Madre de Dios», el CEDIA ha facilitado la construcción de los Planes de Monitoreo de los Comités de Control y Vigilancia Comunitaria (CCVC) de las comunidades nativas de Shipetiari, Palotoa Teparo, Diamante y Santa Rosa de Huacaria.

Durante el 11 y 19 de marzo, el equipo de CEDIA y los Comités de Control y Vigilancia Comunitaria (CCVC) continuaron con los talleres de capacitación para adquirir herramientas y estrategias que los ayuden a enfrentar las amenazas que sufren sus territorios, como la tala ilegal, invasiones de tierras, pesca ilegal y otras actividades ilícitas que ponen en riesgo los recursos naturales y el estilo de vida de estas comunidades.

La capacitación tuvo un objetivo principal: construir de forma participativa, los planes de monitoreo territorial, en el que cada CCVC debía definir su estrategia de vigilancia, tomando en cuenta las áreas vulnerables y los puntos críticos para priorizar las rutas de patrullaje. Sobre esta, se elaboró un cronograma para establecer la frecuencia y los tiempos de patrullaje, y se identificó el presupuesto, los recursos humanos y logísticos que requiere el desplazamiento por cada ruta priorizada.  

CCVC de la comunidad Santa Rosa de Huacaria elaboran un listado de recursos a usar en las rutas de patrullaje

Un aspecto fundamental de la creación de los presupuestos detallados por cada ruta, fue identificar los recursos necesarios, como transporte, alimentos y equipos de vigilancia que se requieren para estimar los costos y explorar fuentes de financiamiento externo que contribuyan a cubrir los gastos que ya vienen asumiendo las comunidades y poder gestionar la compra de los implementos necesarios para un monitoreo efectivo y eficiente. 

Un miembro del CCVC de Palotoa Teparo destacó la importancia de contar con su plan de monitoreo territorial, ya que les ayuda a proteger el bosque y defender sus derechos; asimismo, manifestó que “los talleres les dan herramientas para exigir el respeto de sus derechos como comunidades indígenas”.

Integrantes del CCVC de la comunidad Palotoa Teparo establecen las rutas de patrullaje en su territorio

El monitoreo comunitario es una herramienta clave para la defensa de los territorios amazónicos, que son habitados históricamente por los pueblos de Wachiperi, Matsigenka y Yine. La vigilancia constante protege los recursos naturales, esenciales para su subsistencia y la preservación de su cultura; así mismo fortalece la autonomía y la gobernanza indígena, quienes, al ser reconocidos por el estado, cuentan con la legitimidad y la legalidad para proteger sus territorios. 

Actualmente el CEDIA viene maquetando los planes de monitoreo de cada Comité de Control y Vigilancia Comunitaria y se encuentra digitalizando las rutas de patrullaje establecidas para ser entregados al cierre del mes de abril del presente año. Asimismo, se viene gestionando un taller de articulación multisectorial entre los diferentes actores del Estado que intervienen en la zona y los CCVC para establecer mecanismos de monitoreo articulados y eficientes.

Seguimos avanzando en el fortalecimiento de la gobernanza indígena, contribuyendo a su autonomía y la protección de sus territorios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *