Iquitos. — Con el objetivo de dar inicio a las acciones de saneamiento físico-legal en 30 comunidades de las cuencas del río Amazonas y Napo, el pasado 13 de febrero se llevó a cabo el “Taller multicomunal” entre la Gerencia Regional de Desarrollo Agrario y Riego de Loreto (GERDAGRI-L), el CEDIA y los representantes de comunidades nativas y campesinas. Durante el encuentro, se presentó el diagnóstico de las zonas de intervención y se explicó detalladamente el proceso para obtener el título comunal de las respectivas comunidades.
Durante el evento, Warren Guerrero, especialista de la GERDAGRI-L, explicó las diversas modalidades de titulación que la entidad ejecuta dentro de sus competencias, amparadas por la Ley de Comunidades Nativas N° 22175 y la Ley de Comunidades Campesinas N° 24656. Además, detalló las tres etapas fundamentales para la titulación comunal: pre-campo, campo y post-campo.
De este modo, el taller multicomunal constituye parte de las actividades de pre-campo y tiene como objetivo asegurar que todos los actores involucrados comprendan el complejo proceso para obtener el título comunal, así como dimensionar el ingente trabajo que se ejecutará en los próximos meses. En este proceso, la participación activa de cada uno y el cumplimiento de los roles y funciones asignados son fundamentales para alcanzar el objetivo.

Así lo enfatizó también Eddy Mejía, director de Saneamiento Físico-Legal del CEDIA, quien, durante su intervención, destacó la participación activa de las comunidades, especialmente durante la etapa de campo. En esta fase, se llevarán a cabo trabajos de demarcación del territorio comunal (CC.NN.), el levantamiento de plano conjunto (CC.CC.), la colocación de hitos, el levantamiento de información familiar y la resolución de posibles conflictos con comunidades vecinas, entre otros.
Al finalizar esta reunión, les invitamos a organizar asambleas informativas con los miembros de sus comunidades. Esto ayudará a asegurar su apoyo y disposición, no solo para facilitarnos el trabajo en campo, sino, lo más importante, para que todos se involucren activamente en el proceso, enfatizó Eddy Mejía.
En respuesta a la solicitud, las y los líderes presentes mostraron interés en conocer el número de personas necesarias para cada actividad en campo, con el objetivo de identificar a los comuneros que se sumarán al equipo. Además, se comprometieron a participar activamente durante todo el proceso.
Ermin Manguinuri Tello, presidente comunal de la Comunidad Campesina Astoria, manifestó que la falta de un título retrasa el desarrollo de su comunidad y les impide avanzar. En ese sentido, destacó que el proceso de formalización de sus tierras es necesario para garantizar la seguridad de la zona en la que viven, por lo que su participación será activa durante todas las etapas, enfatizó.

Como parte del taller multicomunal, también se presentaron los tres equipos que ejecutarán el trabajo en campo, denominados Equipos Técnicos Especializados (ETE). Estas brigadas están conformadas por ingenieros de suelos, antropólogos y especialistas sociales, quienes se encargarán de la georreferenciación, la toma de muestras de suelo y la recopilación de datos demográficos.
De las 30 comunidades, las brigadas realizarán trabajos de reconocimiento y titulación en 19 comunidades nativas, en 1 comunidad campesina del río Amazonas y en 6 comunidades nativas del río Napo. Asimismo, se realizarán trabajos exclusivamente de titulación en 2 comunidades nativas y en 1 campesina del río Amazonas. Finalmente, 1 comunidad campesina del río Amazonas continuará con el proceso de georreferenciación y ampliación.
Como resultado, se prevé que, tras el trabajo de campo y post-campo, las 6 comunidades campesinas y las 24 comunidades nativas de las cuencas del río Amazonas y Napo reciban oficialmente sus títulos comunales en un promedio de dos años, plazo en el que se completará el proceso administrativo. Aunque diversos factores pueden influir en este resultado, las expectativas son altas por el compromiso que cada actor ha asumido.
Finalmente, la titulación de los territorios nativos y campesinos se presenta como una herramienta clave de autonomía y reconocimiento para las comunidades. Genera oportunidades para ejercer y exigir el acceso a otros derechos relegados, como la educación y la salud, y les permite mejorar sus oportunidades de desarrollo económico-social, a través del acceso a proyectos productivos.
La seguridad jurídica que obtienen al ser propietarios de sus tierras empodera y fortalece la gobernanza de las comunidades amazónicas, dándoles la facultad de proteger sus territorios ante amenazas externas; por lo que, a partir de este taller multicomunal, se inicia un proceso de reivindicación de sus derechos para las comunidades amazónicas.