Miércoles, 21 de mayo.– El pasado 21 de mayo, 26 representantes de comunidades nativas y campesinas de las cuencas Cahuapanas, Potro, Pastaza, Marañón, Morona, Nucuray, Pavayacu y Ungumayo participaron del Taller Multicomunal que se llevó a cabo en la ciudad de San Lorenzo ubicada en la provincia de Datem del Marañón, para dar inicio al proceso de saneamiento físico legal que les permitirá obtener el título comunal de sus territorios.
Foto: Eddy Mejía / George Cuñachi, coordinador técnico de CORPI-SL, presentando la planificación de las visitas que realizará la brigada en el sector Pastaza.
El Taller multicomunal es una actividad que se ha institucionalizado como parte del proceso de saneamiento físico legal que ejecuta la GERDAGRI con apoyo del CEDIA y permite reconocer sus etapas y establecer acuerdos clave entre los equipos responsables y las comunidades, quienes, a su vez, asumen compromisos concretos para avanzar en la georreferenciación, en la delimitación de linderos y, por ende, en la formalización de sus territorios.
Asimismo, se acordó que las comunidades facilitarán sus espacios para que las brigadas técnicas se instalen; además, colaborarán en la ejecución de calicatas y la colocación de hitos, y discutirán en asamblea las propuestas de colindancia y ampliación territorial; en caso de no llegar a consensos con las comunidades vecinas, los procesos serán postergados hasta alcanzar acuerdos internos.
Este tipo de espacios fortalecen la autonomía territorial de los pueblos indígenas, ya que promueven su participación activa, no solo como receptores de información sino que les permite involucrarse en cada etapa del proceso. En ese sentido, que las comunidades tomen decisiones sobre sus colindancias en asamblea comunal, refleja el avance positivo en la gobernanza comunal.
Finalmente, el taller concluyó con la programación de las tres brigadas de trabajo que iniciarán sus actividades entre mayo y julio de 2025. Estas 26 comunidades se suman a las más de 500 con las que el CEDIA ha trabajado para la obtención de sus títulos comunales, reafirmando así su compromiso de seguir avanzando hacia la seguridad jurídica de los territorios indígenas, respetando los procesos de consulta, el uso tradicional del territorio y el fortalecimiento de la gobernanza comunal.
Redacción: Camila Morales.