PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LAS COMUNIDADES NATIVAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO NIEVA: CEDIA y FECONARIN RETOMAN ACCIONES PARA SU ELABORACIÓN

PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LAS COMUNIDADES NATIVAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO NIEVA: CEDIA y FECONARIN RETOMAN ACCIONES PARA SU ELABORACIÓN

Amazonas. – El 12 de febrero de 2025, se llevó a cabo una reunión clave entre CEDIA y la Federación de Comunidades Nativas Awajún del Río Nieva (FECONARIN), que marca el reinicio de actividades e implementación del convenio tripartito firmado el 27 de mayo de 2024 entre ambas organizaciones y el Gobierno Regional de Amazonas.

Este convenio firmado durante el segundo trimestre del año pasado, busca establecer y desarrollar mecanismos de coordinación y colaboración interinstitucional para conseguir el saneamiento físico-legal de las comunidades nativas de la cuenca del río Nieva, así como el  fortalecimiento organizacional de FECONARIN y sus bases, para impulsar su desarrollo autónomo y sostenible.

La ejecución de este convenio se retrasó hasta finales del 2024, al haberse priorizado otras actividades de fortalecimiento institucional de FECONARIN y sus bases. En diciembre se tuvo que postergar nuevamente este taller de inicio debido al conflicto social por los cortes de energía producidos en la ciudad de Nieva que desencadenaron movilizaciones y paros por parte de la población. Superada la situación, los representantes del CEDIA y de la FECONARIN pudieron coordinar las próximas acciones en un plan de trabajo en el que se establecieron metas a corto y mediano plazo para el 2025.

Foto: CEDIA. Lelis Rivera, presidente del CEDIA, hablando con las comunidades representantes de FECONARIN.

En esta reunión, en el que estuvieron presentes Lelis Rivera, presidente del CEDIA y su director ejecutivo, Dani Rivera, así como Alfredo Gaviria, consultor a cargo del diagnóstico y la formulación del plan de desarrollo sostenible de las comunidades del río Nieva. Por parte de FECONARIN, estuvieron Armando Nerio Chávez Tiwi, presidente de la FECONARIN, su equipo asesor y líderes y lideresas de las 33 comunidades que integran la federación, se destacó el enfoque intercultural del Plan de Desarrollo Regional del Gobierno Regional que toma en cuenta la visión de vida awajún, el Tajimat Pujut o Buen Vivir, para implementar políticas públicas pertinentes en su región.

Por otro lado, tras la presentación institucional del CEDIA ante las bases de la FECONARIN, la organización pudo ejecutar la primera fase del diagnóstico situacional actual de las comunidades, que consiste en el recojo y levantamiento de información en tres ámbitos: saneamiento físico legal del territorio, fortaleza organizacional y aprovechamiento de recursos naturales.

Así mismo, se implementó la primera fase de formulación del Plan de desarrollo sostenible de las comunidades de la cuenca del río Nieva, que prevé concretarse, al igual que el diagnóstico situacional, a finales de mayo del 2025. Se espera que ambos documentos de gestión sienten las bases para conseguir el apoyo de cooperantes internacionales para ejecutar los trabajos de georreferenciación, fortalecimiento de capacidades organizacionales y la elaboración de planes de vida, necesarios para impulsar el desarrollo autónomo y sostenible de las comunidades nativas Awajún.

Dani Rivera, director ejecutivo del CEDIA, compartió su satisfacción tras la conclusión del encuentro con las bases de la FECONARIN y ratificó el compromiso y la disposición de la organización para que las comunidades Awajún ejerzan su derecho a la tierra y su territorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *