TALLER DE EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN ANUAL CEDIA 2025: UN ESPACIO PARA CONSTRUIR ACCIONES QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS

TALLER DE EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN ANUAL CEDIA 2025: UN ESPACIO PARA CONSTRUIR ACCIONES QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS

“Una hectárea titulada en una comunidad organizada, es una hectárea ganada para la conservación”. Bajo esta visión, CEDIA ha trabajado por 43 años para que las comunidades amazónicas fortalezcan su gobernanza y sus territorios sean reconocidos, protegidos y bien administrados. 

Este importante trabajo es impulsado por los equipos de trabajo de cada área del CEDIA que se organiza anualmente para intervenir de forma estratégica en los territorios amazónicos; este espacio de planificación se denomina Taller de Evaluación y Planificación Anual y este año, como todos, se realizó durante 3 días en la última semana de enero, en donde las áreas funcionales y los proyectos en marcha expusieron sus logros, aprendizajes, reflexiones y avances; así como las metas y objetivos para este 2025.

Día 1 – Cada área es importante: somos un engranaje

El evento inició con las palabras del fundador de la organización Lelis Rivera, quien dio la bienvenida a los asistentes y compartió la visión y misión de CEDIA, reafirmando el compromiso de la institución con las comunidades y sus territorios; le siguió Dani Rivera, Director Ejecutivo, quien presentó los proyectos actuales y las perspectivas para el presente año, detallando los avances y las metas que la organización se ha propuesto alcanzar, teniendo en cuenta la coyuntura actual y los factores internos y externos que pueden alterar favorable o negativamente los resultados. 

El día continuó con la exposición de las áreas funcionales como relaciones interinstitucionales, legal, sistema integral de georreferenciación, etc. ; quienes presentaron sus logros más destacados en el 2024, reflexionaron sobre las lecciones aprendidas y plantearon sus metas para este nuevo año. El Área Legal, por ejemplo, resaltó el trabajo que vienen realizando para fortalecer las capacidades del personal de la institución, en deudas de personería jurídica; por su lado, el área de fortalecimiento institucional compartió los resultados del enorme despliegue que ha realizado, traducido en la presentación de más de 55 planes de vida. 

Este primer día dejó en claro cómo cada área dentro de la organización juega un rol esencial en el cumplimiento de nuestra misión. 

Día 2 – Implementación de proyectos: resultados y perspectivas para el 2025

El segundo día del taller se centró en uno de los aspectos más importantes: los proyectos que CEDIA viene implementado. Durante la jornada, los equipos que lideran los 11 proyectos en marcha, presentaron un panorama detallado de sus avances y los desafíos que les depara este nuevo año. 

Se destacó que de los 11 proyectos en marcha, 5 o 6 proyectos iniciados en el 2023 serán extendidos, con metas proyectadas, en algunos casos, hasta el 2027. El número de proyectos que actualmente viene implementando el CEDIA refleja el dinamismo y la capacidad de la organización para desarrollar múltiples iniciativas para el desarrollo de los pueblos amazónicos. 

En relación a los proyectos que son parte de las líneas de acción “territorio” y “fortalecimiento institucional”, estas buscan consolidar la seguridad territorial y fortalecer la gobernanza de las comunidades indígenas, Por ejemplo, el proyecto Madre de Dios (2022-2026) viene ejecutando acciones para lograr la georreferenciación, ampliación y entrega de títulos de las comunidades nativas de los pueblos Matsiguenka, Yine y Wachiperi que se encuentran en esta Región; así mismo se viene impulsando la elaboración de Planes de Vida y se facilitan capacitaciones para el ejercicio idóneo de las funciones de los cargos comunales. 

Desde el proyecto Consolidación del Territorio Machiguenga y gobernanza en el río Bajo Urubamba (Cusco) se informó que las fase de inscripción de las 7 comunidades nativas favorecidas, está a punto de finalizar, tras haber realizado exitosamente los trabajos de  georreferenciación y de administración que demanda este proceso, y cuyo resultado será la obtención de 7 títulos comunales. 

Los proyectos orientados al desarrollo de actividades económicas sostenibles, seguridad alimentaria y producción alternativa pertenecen a la línea de acción “economía indígena” y en esta línea, el Proyecto Aguaje ha realizado avances para la comercialización de frutos de la palmera, en la Cuenca del Tapiche Blanco (Loreto). Actualmente se está logrando una articulación con productores secundarios y compradores a nivel nacional, con proyecciones a nivel internacional. 

El proyecto de Fortalecimiento de la Gobernanza de la Organización del Gran Pajonal (antigua zona de la etnia Asháninka en la región Ucayali), viene ejecutando hace 3 años, actividades relacionadas a la seguridad alimentaria, a través de la implementación de “chacras integrales”, con el objetivo de diversificar el sector agrícola con productos tradicionales que resisten el cambio climático, impulsando así, una actividad económica alternativa  y que asegura la alimentación de la población. 

Por otro lado, el proyecto Ecosistemas Frágiles, actualmente viene impulsando el establecimiento del Área de Conservación Regional Aguas Calientes Maquia; un esfuerzo colaborativo que involucra a la Comunidad Nativa Nuevo Canchahuaya y otros aliados del Estado, con el objetivo de proteger y conservar la basta diversidad biológica que alberga esta zona; así mismo, se pretende impulsar un proyecto de ecoturismo que mejore las condiciones económicas de las comunidades, alrededor de al área de conservación. 

El Proyecto de legalización de tierras indígenas en las cuencas de Loreto ha sido otro esfuerzo clave de CEDIA para proporcionar seguridad jurídica a las comunidades; se ha logrado proteger más de 280 mil hectáreas y contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las comunidades nativas. 

Ya en la tarde hasta cerrar el día, se formaron grupos de trabajo multidisciplinario para identificar nuevas zonas de intervención y nuevas oportunidades de proyectos desde la perspectiva del personal técnico de campo para realizar un diagnóstico profundo de las necesidades de las comunidades con las que trabajamos y otros posibles ámbitos de trabajo para tener un apoyo más integral que identifiquen problemáticas que CEDIA pueda trabajar en base a nuestras líneas de acción. 

Finalmente el segundo día culminó con un espacio para terminar de elaborar los planes operativos por equipo y se abrió un espacio de coordinación entre áreas y proyectos para garantizar una intervención más eficiente y efectiva como organización. 

Día 3 – Reconocimiento y reconexión: nuevas zonas de intervención y premio al compromiso

En el tercer y último día, se formaron grupos de trabajo multidisciplinar con el objetivo de tener la perspectiva de los equipos que intervienen en campo para realizar un diagnóstico profundo de las necesidades de las comunidades en las zonas donde venimos interviniendo e identificar nuevas zonas de acción que nos permitan ampliar y direccionar nuestros esfuerzos de una forma más integral para seguir impulsando el desarrollo de los pueblos amazónicos. 

Y a poco de concluir este valioso y productivo taller, el consejo directivo del CEDIA sorprendió con una emotiva ceremonia de reconocimiento a seis trabajadores que han destacado particularmente por su dedicación, entrega y compromiso con nuestra misión. Entre los premiados estuvieron, Edgardo Pezo, Guillisa Flores, Cintia Cahuaza, Rubén Semperi, Argelio Rimachi y Carmen Rosa, quienes fueron galardonados con un galvano de reconocimiento, que valora su trabajo en la defensa de los derechos de las comunidades y la conservación de la Amazonía. 

La larga jornada de trabajo culminó con una gran actividad de integración, denominada “Batallas cediarricolas: compite y conquista el cediaverso”, un espacio que entretejió y fortaleció vínculos y conexiones entre todos los y las integrantes del CEDIA; quienes entre risas y juegos desplegaron sus habilidades de comunicación y coordinación para hacerse del anhelado trofeo. 

Cerramos estos 3 días de taller con una cena, en donde se rindió un homenaje especial al fundador y actual presidente del CEDIA, Lelis Rivera, con motivo de su destacada trayectoria en la defensa de los derechos de las comunidades nativas y campesinas de la Amazonía. Este reconocimiento subrayó su incansable labor y compromiso a lo largo de los años, en lo que ha contribuido significativamente al desarrollo de los pueblos amazónicos; por lo que la ceremonia fue un acto de gratitud por su visión y dedicación, que siguen inspirando a toda la organización.

El equipo de CEDIA se encuentra listo para enfrentar este 2025 con ánimo y convicción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *