Recuperar los ecosistemas del Gran Pajonal y el Buen Vivir: un proyecto en marcha entre el CEDIA y la OAGP

Recuperar los ecosistemas del Gran Pajonal y el Buen Vivir: un proyecto en marcha entre el CEDIA y la OAGP

Este último 8 de mayo, el Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) y la Organización Askeninka del Gran Pajonal (OAGP) firmaron frente a representantes de 19 comunidades, el convenio para implementar el proyecto «Sentar las bases para la recuperación de los ecosistemas del Gran Pajonal y el buen vivir de los Asheninka de la OAGP, Ucayali – Perú».

Este proyecto, que durará 4 años, tiene el objetivo de mejorar la gestión del territorio y los recursos naturales del pueblo Asheninka del Gran Pajonal, a través del fortalecimiento de la OAGP y sus comunidades base, a partir de una intervención integral que aborda cuatro problemáticas estructurales: la pobreza, la inseguridad alimentaria y la deforestación alimentadas por el desgobierno presente en la mayoría de comunidades Asheninkas, no por falta de voluntad, sino por no contar con herramientas de gestión. 

La intervención de CEDIA en el Gran Pajonal, se remonta al 2020, cuando la ONG suiza Nouvelle Planet solicitó nuestro apoyo ante la grave degradación causada por la tala y la ganadería indiscriminada, actividades impuestas históricamente por colonos que esclavizaron y desplazaron a las comunidades Asheninkas, generando daños irreparables en el ecosistema, como la pérdida de fuentes de agua y la limitación de oportunidades económicas sostenibles.

Por ello, la firma del proyecto actual, es la base para la recuperación integral del Gran Pajonal, cuyas actividades se centran en mejorar la soberanía alimentaria, la agroforestería, la restauración integral del paisaje y el fortalecimiento institucional comunitario para la gestión del territorio del pueblo Asheninka. 

Asimismo, el convenio señala la supervisión de la georreferenciación de las comunidades tituladas, labor que lleva a cabo el Gobierno Regional de Ucayali, como un paso fundamental para la gestión territorial. 

Yamira Figueroa / Lelis Rivera, Presidente del CEDIA, y Ernesto Quentsisha, Presidente de la OAGP, firmando el convenio interinstitucional.

La colaboración entre CEDIA y la OAGP tiene un precedente importante en el proyecto «Asegurar y mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas del Gran Pajonal» que se desarrolló entre el 2021 y el 2024. Durante esta primera fase, se lograron avances significativos, como la dotación de infraestructura y equipamiento a la OAGP, la elaboración de un plan de desarrollo a largo plazo y su Plan Operativo Anual (POA), el fortalecimiento institucional mediante capacitaciones y apoyo en la actualización de estatutos, y la articulación con OSINFOR, que resultó en la cancelación de 4 permisos forestales injustos y la implementación de un sistema de monitoreo de recursos naturales.

Fue precisamente en esta fase inicial donde se identificaron con mayor claridad los problemas que aquejan a las comunidades Asheninkas y en respuesta a estos desafíos, el plan a futuro del nuevo proyecto se enfoca en una intervención integral que plantea fortalecer la organización de las comunidades nativas del Gran Pajonal. Se acompañará en la elaboración de planes de vida comunitarios con planes operativos anuales enfocados en la implementación de chacras integrales familiares, brindando asesoramiento técnico para el cultivo de productos comerciales como café, achiote y plátano, así como la recuperación de alimentos ancestrales de alto valor nutritivo y la crianza de animales.

Yamira Figueroa / Comuneros y autoridades comunales del Gran Pajonal al finalizar el Taller Multicomunal organizado por el CEDIA y la OAGP

Además, en paralelo, se desarrollará un plan participativo de reforestación y recuperación de fuentes de agua. Como incentivo para las familias que se comprometan con la reforestación, se entregarán módulos de crianza de aves y otros animales que se consideren pertinentes, junto con capacitación en alimentación natural para asegurar su sostenibilidad económica. De esta manera, se busca abordar de forma simultánea la recuperación de los ecosistemas degradados, fortalecer la economía familiar y garantizar la seguridad alimentaria, construyendo un camino hacia el «buen vivir» de las comunidades Asheninkas.

Todo esto se explicó en el Taller Multicomunal, desarrollado del 6 al 9 de mayo, evento en el que se firmó el acuerdo entre la OAGP y el CEDIA, un evento constituido como un espacio fundamental de diálogo para transparentar las actividades y proyectos para el desarrollo de la comunidad. Los representantes de las organizaciones cooperantes concluyeron satisfechos la jornada de trabajo luego de sentar las bases del acuerdo que busca afrontar las problemáticas estructurales de las comunidades del Gran Pajonal.

Redacción: Helen Quiroz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *