Soberanía territorial desde las comunidades: nace la Red de Comités de Vigilancia del Alto Madre de Dios

Soberanía territorial desde las comunidades: nace la Red de Comités de Vigilancia del Alto Madre de Dios

El pasado 10 y 11 de junio de 2025 en Villa Salvación, capital de la Provincia del Manu, se reunieron los comités de vigilancia de las comunidades nativas Palotoa Teparo, Shipetiari, Diamante, Santa Rosa de Huacaria y Shintuya, con dos objetivos fundamentales: fortalecer sus conocimientos sobre la legislación vigente y los procedimientos oficiales para vigilar, reportar y denunciar las afectaciones contra sus territorios y los recursos naturales que albergan e intercambiar experiencias para responder de forma articulada a las amenazas latentes en la zona.

Foto: Helen Quiroz / Comité de Control y Vigilancia Comunitaria de la CN Palotoa Teparo escuchando las capacitaciones brindadas durante el evento.

Durante el encuentro, más de 40 vigilantes comunales compartieron espacio con instituciones como SERNANP, ECA Amarakaeri, SERFOR, Parque Nacional del Manu, Ministerio de Cultura, DIREPRO (Madre de Dios), GERFOR , Policía Nacional, entre otras, quienes hablaron sobre sus competencias y funciones en la protección de los bosques amazónicos. Así mismo, facilitaron capacitaciones en temas cruciales para el ejercicio efectivo de las actividades que ejecutan los comités de vigilancia. 

Durante las exposiciones, se abordó el marco normativo vigente para la protección de los defensores ambientales como el Decreto Supremo N° 004-2021-JUS que crea el mecanismo intersectorial para su seguridad y la Resolución de Secretaría General N° 028-2021-MINAM que implementa medidas de reconocimiento y defensa. Asimismo, se expusieron herramientas para la vigilancia comunal como el uso de una matriz de planificación y la aplicación de software EARTH RANGER, mediante el que se puede informar y alertar sobre posibles amenazas dentro de los territorios comunales. 

Foto: Helen Quiroz / Alex Sierra, Jefe de la CN Santa Rosa de Huacaria escuchando las capacitaciones brindadas durante el evento.

También, el ECA Amarakaeri y la Veeduría Forestal de FENAMAD presentaron y compartieron experiencias con el uso de herramientas tecnológicas como imágenes satelitales y drones, demostrando cómo la combinación estratégica del conocimiento local ancestral con la innovación tecnológica, potencia la vigilancia y el monitoreo ambiental. Esta combinación no solo permite una detección más eficiente de actividades ilícitas y amenazas en vastas extensiones de territorio, sino que también fortalece la capacidad de respuesta y la gestión sostenible de los recursos naturales de forma articulada.

Otro momento importante del encuentro fue la capacitación sobre primeros auxilios en campo, en atención a la demanda de seguridad y bienestar de los vigilantes comunales, quienes se enfrentan a riesgos inherentes a su labor. Esta capacitación brindó conocimientos básicos esenciales para actuar frente a accidentes o emergencias durante los patrullajes, reforzando así la capacidad de respuesta y la seguridad de quienes dedican su tiempo a la protección de los bosques y los recursos naturales de la Amazonía.

El momento cumbre del evento se dio durante la conformación de grupos de trabajo intercomunitarios, como parte del segundo objetivo del encuentro, en donde los comités de vigilancia de las cinco comunidades compartieron sus principales problemáticas. Se hizo patente los desafíos comunes que enfrentan como la tala y la pesca ilegal, el ingreso de foráneos para actividades ilícitas y una preocupante falta de respuesta institucional ante sus denuncias; por lo que, al observar estas problemáticas compartidas, surgió la propuesta unánime de conformar la Red de Comités de Vigilancia Comunitaria del Alto Madre de Dios.

Foto: Helen Quiroz / Josue Vicente Coshante, Presidente del CCVC de la CN Palotoa Teparo exponiendo el papelógrafo realizado durante los grupos de trabajo intercomunitario.

Esta red será un espacio vital para que los comités puedan coordinar la planificación conjunta de acciones de vigilancia y monitoreo intercomunitario, intercambiar información, brindarse apoyo, generar alertas tempranas frente a amenazas compartidas y, mediante todas estas acciones, fortalecer su voz colectiva ante las instituciones públicas y otros actores sociales.

«Los problemas que compartimos nos hacen familia para poder trabajar unidos en equipo y nosotros debemos dar este paso porque no siempre podemos estar así, las comunidades nativas existen y tenemos que reclamar nuestros derechos», expresó, Arnold Semperi, representante del CCVC de la Comunidad Nativa de Palotoa Teparo.

Como una de las primeras acciones de la Red de Comités de Vigilancia, sus integrantes elaboraron y aprobaron un Pronunciamiento Conjunto que dieron lectura como cierre del evento. En él reafirmaron su compromiso con la defensa de sus territorios ancestrales y demandaron la garantía de seguridad territorial mediante la culminación de los procesos de saneamiento físico legal y la ampliación de sus territorios comunales; así mismo, exigieron el reconocimiento formal y respaldo interinstitucional hacia los comités.

Al respecto, también solicitaron garantía jurídica y de seguridad personal para que los y las integrantes de los comités ejerzan sus funciones de manera segura. Por otro lado, emplazaron a apoyar la consolidación y reconocimiento de la Red de Comités de Vigilancia Comunal del Alto Madre de Dios, entre otras solicitudes justas y necesarias para el cuidado y protección de los vigilantes comunales y el territorio.

Foto: Helen Quiroz / Kevin Oserotaki y Erika Oserotaki miembros del CCVC de la CN Palotoa Teparo firmando el acta del evento y el Pronunciamiento Conjunto.

Este evento marca un hito importante en la defensa del territorio amazónico de la región, no solo por ser el primer encuentro realizado por los comités de vigilancia; sino y sobre todo por la conformación de la Red de Comités de Vigilancia Comunal del Alto Madre de Dios, cimentando las bases de un trabajo colaborativo y sostenido que abre un nuevo capítulo en la defensa de los territorios indígenas del Alto Madre de Dios y por ende, refuerza la gobernanza comunal, a través de la participación y las acciones coordinadas que impulsan, a su vez, la soberanía territorial pueblos amazónicos.

Como señala Diego Rivera, especialista social, “Las comunidades han hablado con claridad, con dignidad y con fuerza. Han demostrado que cuando se organizan desde su propia voz y experiencia, son capaces de construir respuestas concretas frente a las amenazas que enfrentan sus territorios. Desde CEDIA saludamos esta decisión autónoma y reafirmamos nuestro compromiso de seguir acompañando estos procesos que fortalecen la gobernanza indígena y la defensa efectiva de sus territorios”.

Redacción: Helen Quiroz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *